El grupo de fotónica integrada (FI) se constituye formalmente como uno de los equipos responsables del desarrollo de dispositivos compactos en el convenio de colaboración celebrado entre el CONICET-VENG SA. Este convenio se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp) de La Plata, entre el 2009 y el 2015; el mismo formó parte del proyecto Tronador II de la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE). El grupo de FI ha sido gestado por el Dr. Torchia, quien a su regreso a la Argentina (2006) y luego de distintas estancias en centros de investigación de España, se instaló en el CIOp y dió comienzo al laboratorio de Fotónica Integrada financiado con un proyecto de Joven Investigador de la ANPCyT.
Desde el año 2009, el CIOp cuenta con un sistema láser de femtosegundos que permite fabricar dispositivos fotónicos integrados en el país. Por ese motivo, a partir del año 2010 y con apoyo de un proyecto PICT de grupo en formación de la ANPCyT, se comenzaron a desarrollar distintas tesis doctorales en el entorno del grupo, centradas en distintos aspectos fundamentales y diversas aplicaciones en FI.
– Ing. Matías Tejerina, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. “Estudio de guía de onda generadas con láser de femtosegundos en Niobato de Litio”, (2010-2014).
– Lic. Enrique Neyra, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, “Armónicos de alto orden generados por interacción de pulsos ultracortos con sistemas gaseosos” (2013-2017).
– Lic. Demian Biasetti, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, “Guías ópticas en materiales luminiscentes fabricados por escritura con pulsos ultracortos”, (2014-2019).
– Ing. Damian Presti, Doctorado en Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, “Desarrollo de dispositivos ópticos integrados mediante escritura láser para tecnologías fotónicas”, (2015- 2020).
Además en la actualidad se encuentran realizándose distintas tesis doctorales:
– Ing. Valentín Guarepi, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, “Estudio, caracterización y fabricación de dispositivos ópticos integrados basados en guías de onda fabricadas mediante escritura láser de pulsos ultra-cortos”, desde agosto de 2015.
– Ing. Roberto Peyton, Doctorado en Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. “Estudio, diseño, fabricación y caracterización de dispositivos fotónicos integrados para comunicaciones ópticas”, desde agosto de 2017.
– Ing. Jeffry Martinez, Doctorado en Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. “Diseño e implementación de dispositivos fotónicos integrados para múltiples aplicaciones tecnológicas”, desde abril de 2019.
Adicionalmente en el entorno del grupo de FI, se han desarrollado distintos trabajos de fin de carrera de IACI (Ingeniería en Automatización y Control Industrial) de la UNQ como así también trabajos de Diploma de la Lic. en Física de la UNLP.
Desde 2015, el CIOp adquirió un microscopio confocal Raman que permite llevar a cabo distintos estudios relacionados con la interacción láser-materia, proceso fundamental para la mejora de la tecnología de escritura láser y en consecuencia es posible conseguir dispositivos integrados de mejor performance. A su vez, el grupo se insertó más fuertemente en la UNQ llevando a cabo distintos proyectos orientados a la práctica profesional, logrando así importantes resultados de impacto en la UNQ. En particular, con los proyectos: ”Control del proceso de fabricación de circuitos ópticos integrados”, (2015-2016), “Diseño e implementación de dispositivos ópticos integrados para comunicaciones ópticas” (2017-2018) y “Diseño y desarrollo de montajes en impresoras 3D para la implementación de prácticas de laboratorio de óptica”, (2018-2019).
En este momento el grupo de FI ejecuta dos proyectos principales, PICT financiados por la ANPCyT: PICT 2016-4086 “Interacción de pulsos ultracortos láser y materia: Estudios fundamentales y aplicaciones en fotónica integrada” (1/2/2018-31/1/21) y PICT Start–Up 2017-0017: “Diseño, fabricación e implementación de dispositivos integrados de división de potencia para comunicaciones ópticas” (2018-2021).
El grupo de FI también participa en dos proyectos multi-disciplinarios en la UNQ: uno del área IACI y otro del área de Biotecnología. Este último orientado en el desarrollo de dispositivos point of care para la detección rápida de múltiples virus de importancia nacional (SARS COV2, Dengue, Zica, entre otros).
Dado la experiencia en el área de FI, desde el 2018 el grupo ha empezado a diseñar y fabricar distintos dispositivos integrados en la plataforma de Silicio, área conocida internacionalmente como Fotónica del Silicio. En este sentido, se están desarrollando divisores de potencia utilizados en redes domiciliarias de fibra óptica al hogar (FTTH), como así también se están diseñando e implementando distinto tipos de sensores codificados en intensidad y en longitud de onda. Estos desarrollos se están llevando a cabo en colaboración con el Departamento de Micro y Nano tecnología de la Comisión de Energía Atómica, en el centro Atómico Constituyentes.
Finalmente es importante destacar que el grupo ha generado un compromiso con la divulgación de los avances tecnológicos de área, concentrado en la organización de un evento de difusión de la Fotónica y Óptica, que se conoce como FOCAL (Feria de Óptica y Comunidad Asociada a la Luz). Este evento se ha llevado a cabo con éxito en los años 2016, 2017 y 2019, en las instalaciones del edificio central de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Asimismo el grupo ha participado en la realización de la escuela nacional de óptica y fotónica (Néstor Gaggiolli) llevada a cabo en 2017 en la UNDAV y en 2018 en la UNQ.